A raíz de un reciente artículo de KubeStudio sobre flashes lentos y rápidos, cuya lectura recomiendo por su interés para todos aquellos que os interese dominar la iluminación artificial, pensé que podía ser una buena idea hablar sobre las opciones que existen cuando necesitamos disparar nuestra cámara y flash a una velocidad superior a la de sincronización.
Así dicho suena muy abstracto, pero piensa en un retrato bajo la luz del sol en que necesitas exponer adecuadamente la luz ambiente y rellenar el rostro del retrato con flash, o piensa en una situación con movimiento, también a plena luz del día en que necesitas utilizar tu flash para ayudar a congelar la acción y compensar la iluminación del sujeto en movimiento. Ambas situaciones requieren del uso de tiempos de exposición superiores a la velocidad de sincronización de nuestras cámaras, ¿pero qué opciones tenemos para hacer esto? Las veremos a continuación.
Recordando Qué Era La Velocidad de Sincronización
Si vamos a tener que superar la velocidad de sincronización, será bueno que empecemos por saber qué es esa velocidad, ¿verdad? Si recuerdas, hace ya más de 5 años, dentro de la serie de artículos que dedicábamos al flash, publicamos un artículo completo sobre este concepto.
A modo de resumen, diremos que la velocidad de sincronización de una cámara, también denominada "sync speed" o "x-sync", es la máxima velocidad a la que es posible disparar nuestra cámara de modo que todo el sensor pueda estar al descubierto en el momento de destello del flash.
Ésta es, por tanto, la máxima velocidad a la que es posible encontrar un momento en que disparar el flash y que el sensor esté completamente descubierto, de modo que toda la escena se ilumine por igual.
La velocidad a la que se mueve esa doble cortina es la que determina el parámetro que todos conocemos como tiempo de exposición, y que va desde el momento en que se empieza a mover la primera cortina hasta aquel en que la segunda tapa el sensor por completo.
El Problema Que Puede Surgir Al Superar La Velocidad de Sincronización
Cuando se selecciona un tiempo de exposición inferior al marcado por la velocidad de sincronización, no hay ningún instante en que el sensor esté completamente abierto, sino que antes de que la "cortinilla1" haya llegado al punto superior, la "cortinilla2" ya ha comenzado a subir.
Por este motivo es imposible encontrar el instante adecuado para disparar el flash y que toda la escena pueda verse iluminada al tiempo que el sensor está completamente al descubierto. Esto conlleva la aparición de franjas negras o menos iluminadas.
En la siguiente imagen se aprecia cómo al intentar disparar el flash, habiéndose superado la velocidad de sincronización, el destello se ha producido cuando la "cortinilla2" ya había comenzado a cubrir el sensor. Los parámetros a los que se disparó la imagen fueron los siguientes: 50mm, f/4, 1/1000 seg, ISO 100.
La cámara utilizada fue una Nikon D7000, cuya velocidad de sincronización es de 1/250 seg. Esto originó, como consecuencia de que el tiempo de exposición fuera menor que la velocidad de sincronización, que apareciese una banda negra en la parte inferior de la imagen, como consecuencia de la imposibilidad de sincronizar adecuadamente.
Opción 1: El Modo FP o HSS (High Speed Sync)
Para poder iluminar toda la escena mientras el sensor está abierto, esta primera opción lo que hace es realizar múltiples destellos, de modo que garantizamos que toda la escena salga iluminada. En el siguiente diagrama puedes verlo de forma clara:
De este modo conseguimos que todos los sectores de la escena sean iluminados en algún momento en que la parte del sensor que les corresponde esté expuesta y, por tanto, aparezcan iluminados en la imagen.
Para poder utilizar esta funcionalidad es necesario que tanto nuestra cámara, como nuestro flash la ofrezcan, por lo que debes revisar las especificaciones de tu equipo si quieres probarla.
Además, tiene otro inconveniente y es que la potencia del flash se reduce significativamente al tener que usar varios pulsos de luz y ser necesaria una recarga casi instantánea para poder disparar el siguiente pulso.
A continuación tienes una imagen similar a la que presentábamos en el apartado anterior para la que se ha hecho uso de esta funcionalidad. Los ajustes de la toma han sido los siguientes: 50mm, f/8, 1/500 seg, ISO 100. Nuevamente se ha utilizado una Nikon D7000, pero en este caso configurando el modo FP (HSS).
El resultado logrado no muestra la banda que apreciábamos anteriormente, pero se aprecia una reducción de la potencia del flash (ligeramente sub-expuesta), a pesar de haberse seleccionado la máxima potencia disponible. Lo que pone de manifiesto que la potencia conseguida con este método es inferior a la que proporciona el flash a máxima potencia con un solo destello.
Opción 2: El Modo HyperSync (HS) o SuperSync (SS)
Existe otra alternativa y consiste en disparar un único destello del flash antes de que el sensor empiece a descubrirse y mantener el destello hasta que todo el sensor vuelva a estar completamente cubierto.
Este método, cuyo uso es más propio de flashes de estudio, concretamente de flashes lentos, es otra alternativa al HSS que también debe ser valorada en función de la situación. El diagrama que explicaría este modo de funcionamiento sería el siguiente.
En este caso, no hay una sincronización exacta con la apertura o cierre de las cortinillas, sino que el flash se dispara y durante el tiempo que dura su destello se produce la apertura y cierre del sensor, consiguiendo nuevamente que toda la escena quede iluminada. A continuación te dejo un vídeo muy clarificador sobre Hypersync y su comparación con HSS y en el que también se aclara el comportamiento de los flashes.
El modo Hypersync o Supersync también debe estar soportado, en este caso sólo por la cámara, o por el disparador que se utilice para activar el destello del flash. Será el disparador el que tenga que indicar al flash que se dispare en un momento en que se garantice que cubre al menos la apertura y cierre del diafragma.
Por ponerte un ejemplo, te hablaré del resultado que logré con el set de disparadores de la gama YN-622. El YN-622-TX ofrece este modo (SS), permitiendo regular el momento en que emitir el destello a través del botón AF/SS. De este modo puedes adelantar o atrasar el momento en el que se produce el destello con respecto a la apertura del obturador.
Así, variando la sincronización, logré pasar por las siguientes imágenes. Todas ellas disparadas con los siguientes ajustes: 50mm, f/4, 1/8000, ISO 800, SuperSync. Pero en las que fui variando el ajuste que permite sincronizar el destello, hasta llegar a una imagen sin banda negra. El modo SS de este disparador ofrece incluso una opción que permite seleccionar sincronización automática (AU), para que el disparador elija el momento oportuno.
Como se puede apreciar, esta segunda alternativa también ofrece la posibilidad de superar con creces la velocidad de sincronización. En el ejemplo se utiliza un tiempo de exposición de 1/8000 seg, frente a la velocidad de sincronización de la cámara, situada en 1/250 seg.
Sin embargo, si bien, a diferencia de lo que sucedía con HSS, el flash puede ser disparado a máxima potencia, pues sólo hay un pulso, tampoco se aprovecha, ni mucho menos toda la potencia del flash, sólo parte de ella. Existe, por supuesto, mayor aprovechamiento cuanto más rápido es el flash, pues toda la intensidad se libera en un menor periodo de tiempo.
Además, existe otra limitación importante y es que en este modo, el control de intensidad es mucho más manual y deberemos conseguirlo combinando la variación de la intensidad del flash y también la modificación del tiempo de exposición, con lo que, con el cambio de este último factor, estaremos también afectando a la luz ambiente y rompiendo con la denominada independencia de luces (ambiente y flash).
Esto es así porque la curva de destello del flash varía en función de la potencia a la que se dispare éste, por lo que es imposible, cuando el tiempo de exposición de la toma es inferior al pulso de destello del flash, determinar cuánta luz va a iluminar la fotografía. Así que hay que ir probando con estos dos parámetros: tiempo de exposición e intensidad del destello.
Opción 3: Utilizar Un Filtro ND Para No Tener Que Superar La Velocidad de Sincronización
Cuando la necesidad de utilizar un tiempo de exposición reducido se debe a que es necesario para congelar la escena, no tendremos más remedio que optar por alguna de las dos alternativas propuestas anteriormente.
Pero, si el tiempo de exposición se debe a un nivel de luz ambiente elevado que hace necesario este tiempo para no sobreexponer la escena, podremos acudir a los filtros ND.
Con ellos estaremos reduciendo la intensidad lumínica que llega a nuestro sensor y así haremos posible el uso de tiempos de exposición dentro de la velocidad de sincronización, moviéndonos en un entorno mucho más controlado y en que podremos sacarle todo el partido, a nivel de potencia y funcionalidad, a nuestro flash. Y, por supuesto, exponiendo adecuadamente también el fondo.
La imagen superior fue realizada con los siguientes parámetros: 35mm, f/2.2, 1/200 seg, ISO 50. A pleno día, se pudo utilizar esa apertura gracias al empleo de un filtro ND8. Éste hizo posible utilizar una apertura amplia para lograr reducir la profundidad de campo y también un tiempo de exposición dentro de la velocidad de sincronización, sin sobreexponer el fondo. Un resultado fantástico, ¿verdad?
Conclusiones Sobre Cuándo Usar Una U Otra Opción
A modo de resumen, y una vez vistas las tres opciones existentes, veamos cuál es más apropiada en función de la situación que pretendamos fotografiar:
- Si no hay elementos en movimiento y, por tanto, no es necesario utilizar un tiempo de exposición reducido, la mejor opción es la del filtro ND y así evitar superar la velocidad de sincronización. De este modo, podremos aprovechar toda la curva de destello de nuestro flash y toda su potencia.
- Si por el contrario sí que existen elementos en movimiento, entonces optaremos por HSS (High Speed Sync) como primera opción, pues nos permite seguir trabajando con independencia de luces. Siempre y cuando dispongamos de un equipo compatible con este modo.
- Manteniéndonos en una situación en la que hay elementos en movimiento, en caso de que observemos que necesitamos más potencia que la que nos ofrece el modo HSS, pasaremos a modo HS (HyperSync) e iremos variando el tiempo de exposición y también la potencia de destello de nuestro flash.
Por último, recordar la importancia de conocer nuestro equipo para saber la compatibilidad que ofrece con los distintos modos planteados y también las características de nuestro flash, si permite HSS, si es un flash lento o rápido para valorar su uso en modo SuperSync en función de la curva de su destello, etc.
¿A qué esperas para poner en práctica estos métodos? ¡Hazlo y cuéntanos tus impresiones al respecto!
Enlaces Relacionados
- Foto de cabecera: Walter Tietgen - Varial Heelflip por Arne Bornheim (licencia CC)
- El Flash (IV): La Velocidad de Sincronización
- Descubriendo los Controladores y Transceptores de la Serie YN-622 de Yongnuo
- Filtros ND: El Secreto para Dar el Salto en Tus Fotos en Exterior
- KubeStudio: La importancia del destello
- Pocket Wizard: Understanding HyperSync and High Speed Sync
- Owen Lloyd: YN622N Supersync