Existen dos tipos de mentes en el mundo: las curiosas, científicas e investigadoras y las que no. Si eres del segundo grupo no te preocupes, la era de internet te ofrece un inmenso abanico de información bien mascada a golpe de click. Si eres del primero seguramente hayas desmontado un reloj, arregles tu propio coche o te preguntes por qué en verano graniza, y tú en manga corta.
Ingeniería inversa es sinónimo de cómo, cuándo y por qué, y os preguntaréis a qué viene todo esto, ¡normal! Vamos a trabajar diversos métodos para inferir cómo se han realizado algunas fotografías, qué esquemas de luces se han empleado, su distancia focal e incluso el post-proceso aplicado. Al finalizar el artículo os mostraré una imagen que deberemos “desmontar” en pequeñas piezas, piezas que, tal y como ocurre con los engranajes de un reloj, funcionan conjuntamente para crear el concepto final. Suena interesante, ¿no creéis? ¡Vamos a verlo!
Engranando la Luz
Comenzamos con el primero de los ingredientes a la hora de descubrir los secretos de una fotografía: la luz. Si la fotografía es luz (frase de cabecera para cualquier fotógrafo que se precie) ¡empezamos fuerte!
¿Qué os parece si analizamos sus propiedades? Obviando el color, una fuente de luz puede clasificarse según su origen o naturaleza, ángulo y según el grado de intensidad.
Origen o naturaleza
- Natural: Es la proporcionada por el sol (o la luna) y supone una única fuente de luz (la principal). De gran intensidad y completamente direccional, será fácil detectarla.
- Artificial: Constituye una opción puramente creativa mediante el uso de focos y accesorios encaminados a moldear las propiedades de éstos.
Ángulo
- Frontal: Su uso es poco habitual (posee las mismas propiedades que la del flash incorporado en la cámara). Aplana la imagen y anula las texturas.
- Lateral: Crea profundidad, volumen, atmósfera y aumenta el contraste general de la imagen.
- Contraluz: Proyectada desde el lado opuesto a la cámara, siluetea objetos y personajes mediante un halo o línea dura de luz. Tiene la propiedad de “simplificar” escenas aportando cierto grafismo al contexto. Máximo contraste.
- Cenital: La luz cenital se proyecta desde arriba y se caracteriza por generar sobras verticales muy marcadas de elevado contraste. De la misma forma, tiene la propiedad de exagerar rasgos y aislar personajes de la influencia del fondo.
- Contrapicado o nadir: Opuesta a la cenital, es quizá la menos natural al invertir las sombras “habituales” en objetos. Puede emplearse para crear ambientes de suspense, misterio o terror.
- Luz de relleno: Su uso se encuentra restringido a “moldear” las propiedades del esquema de luces propuesto. Suaviza sombras, abre la escena y refina determinados puntos de luz fuertes.
- Luz reflejada: De forma natural podemos encontrarla en la arena de playa, agua, paredes o nieve, aunque también existe la posibilidad de emplearla de forma artificial. Tiene la capacidad de modificar el color, proporcionar luces inusuales y a menudo envolver a nuestros personajes.
Intensidad
- Luz directa: El uso de luz directa crea sobre objetos y personajes contrastes muy marcados (mínima transición entre luces y sombras). En consecuencia el volumen se ve afectado, los colores pueden suavizarse en zonas sobreexpuestas y los detalles suelen perderse en las sombras.
- Luz difusa: Mediante el uso de difusores, tiene la capacidad de crear volúmenes, mayor transición entre luces y sombras y a menudo respeta la intensidad y uniformidad de los colores.
Vale, ésta es la teoría, en la práctica la historia se complica, o no. Perdonadme que me dirija hacia la fotografía de naturaleza (mi especialidad) pero se me ocurre un símil bastante esclarecedor: Una cosa es que te preocupes por investigar cuáles son los lugares idóneos para que crezca, por ejemplo, un tipo de seta específica, y otra es encontrarla. Estamos hablando del “salto” que te lleva a aplicar lo aprendido en el “campo de batalla”, el salto que te transporta hacia una percepción diferente de lo que observamos, aprender a ver dicen.
Si en una determinada escena aparece el sol, claramente visible, parece sencillo dilucidar qué tipo de iluminación tenemos. Si además observamos que la persona que aparece en la imagen no posee sombras excesivamente marcadas (característica de una fuente como el sol) podríamos deducir que existe alguna fuente de iluminación adicional que rellena sombras. Pero no siempre será tan sencillo.
Imaginemos un retrato en el que no existe una clara evidencia de las luces empleadas, ¿qué pistas debemos seguir? En éste sentido existe un concepto que podría ayudarnos en los primeros pasos de nuestra investigación: El brillo en los ojos, catchlight, obies o simplemente su traducción literal “eye lights”. Los catchlights aparecen por efecto de la luz principal y son muy buenos chivatos de las propiedades de ésta: gracias a ellos podemos averiguar si se utilizó un paraguas, una ventana cuadrada, rectangular, circular, a qué distancia aproximada se encuentra y a qué altura. Si tomamos la circunferencia del ojo como un reloj, el catchlight suele aparecer a las 2 o a las 10
Engranando la Distancia Focal
Pasamos a valorar otro de los aspectos más influyentes en la estética de una fotografía, la distancia focal empleada. ¿Qué pistas podemos seguir para averiguarla? Y no está permitido comprobar los datos exif de la imagen, ¡por supuesto!
Dividiremos las distancias focales en tres grupos: Angulares, tele corto y teleobjetivo. Las variables a tener en cuenta a la hora de conseguir averiguar cuál es el objetivo empleado o la distancia focal aproximada también serán tres: el grado de distorsión, la compresión del plano y la profundidad de campo. En principio, ateniendo únicamente a dichas variables será suficiente para ejercitar la ingeniaría inversa en fotografía, ¿lo vemos?
- Angulares: De 8mm a 25mm, los objetivos angulares tienen la capacidad de distorsionar las proporciones de un objeto. Dependiendo de qué zonas de éste se encuentren en qué zonas del fotograma (hacia los extremos o hacia el centro) se exageran determinadas partes u otras. Por otro lado, no comprimen los planos (se aprecia distancia entre ellos) y la profundidad de campo es elevada (muy mal has de enfocar para no colocar a foco toda la escena)
Aprovecho el ejemplo para el uso de angulares y me presento, ¡es un autorretrato!
- Tele corto: De aproximadamente 50mm a 100mm, los teles cortos suavizarán todas y cada una de las propiedades del angular, es decir, menos distorsión (quizá la más aceptable y real), mayor compresión de planos y menor profundidad de campo.
- Teleobjetivo: De 100mm en adelante, los teleobjetivos invierten por completo las propiedades de las lentes angulares, es decir, comienzan a distorsionar en sentido inverso (comprimen las formas), la profundidad de campo se reduce al máximo y la compresión de los planos es extrema.
Engranando el Post-Proceso
Inferir un determinado post-proceso es sencillo y complicado a partes iguales. ¿Por qué digo esto? Resulta algo tan creativo y se pueden emplear tantas y tantas capas de ajuste diferentes que exponer un esquema al respecto podría convertirse en una tarea muy compleja. A cambio, vamos a ver ciertos puntos que podrían ser de ayuda:
- Color: Podríamos emplear herramientas (en photoshop) para su medición pero, en principio, a simple viste deberíamos de captar las diferentes tonalidades presentes, incluso si existe proceso cruzado donde las luces tienden hacia tonos cálidos y las sombras hacia fríos.
- Exposición: El histograma puede darnos también alguna pista. Si se trata de una clave alta o baja donde éste se concentre en luces o sombras será fácil detectar el tratamiento. Aun así, si entendemos las claves del análisis del histograma podremos obtener numerosas conclusiones.
- Densidad: La densidad de las diferentes tonalidades de una imagen pueden darnos una pista del procesado que ha llevado, cómo se han aplicado curvas o la profundidad de los colores.
- Degradados: Aunque pueden conseguirse “insitu” o mediante capas en photohsop, en fotografía de paisajes donde las luces entre cielo y tierra son a menudo dispares son habituales.
- Piel: En retrato, el procesado de pieles resulta un mundo aparte. Si el autor es un virtuoso en la materia será difícil detectarlo, en caso contrario, pude que encontremos pistas sobre el tratamiento empleado.
- HDR: O literalmente “High Dinamic Range”, nos permite extender el rango dinámico de una imagen (escala de tonos). En la misma línea que el retoque de pieles, si el autor ha sabido emplear la ténica adecuadamente será difícil detectarlo, en caso contrario, sombras notablemente lavadas o “halos” de procesado suelen ser habituales.
¿Qué os parece si pasamos a engranar un caso práctico siguiendo las pautas expuestas para luz, distancia focal y procesado? ¡Adelante!
Diseccionando una Imagen: Caso Práctico
Hemos ido comprobando por separado cada uno de los aspectos a tener en cuenta, ¿qué tal si lo llevamos a la práctica? Para ello os mostraré una imagen sin ningún tipo de indicación y, en base a lo aprendido, deberéis analizarla prestando atención a las luces que pudieran entrar en juego así como la distancia focal empleada, ¿os animáis? En la siguiente imagen mostraré mis conclusiones, ¡pero no hay nada cerrado! En los comentarios podréis expresar vuestro punto de vista, ¡hasta la próxima!