Aquellos que llevamos ya tiempo usando aplicaciones como Lightroom (en Windows o Mac) o Aperture (sólo en Mac), es posible que pensemos que no hay más opciones en el mundo del retoque y catalogación fotográfica, ¿a que sí? Y especialmente cuando, con el paso de los años, la funcionalidad ha ido creciendo y el precio de estas dos aplicaciones ha ido reduciéndose y haciéndose más asequible, con el consiguiente daño a sus competidores.
¿Qué me dirías si te presento una aplicación gratuita, de código abierto, y que además puede funcionar tanto en Mac como en múltiples distribuciones de Linux?, ¿y si además te digo que ofrece un gran número de las funcionalidades de que se enorgullecen tanto Lightroom, como Aperture de ofrecer? Su nombre es Darktable, y en el artículo de hoy vamos a hablar un poco sobre ella, ¿te parece?
La Primera Impresión
Cuando uno instala la aplicación y la abre por primera vez se lleva una grata sorpresa. Su distribución está muy pensada, hay un lugar para cada funcionalidad y resulta familiar si vienes de otras aplicaciones del mismo tipo, como, por ejemplo, Lightroom.
Barra superior para elegir el módulo adecuado con el que trabajar (1); panel lateral izquierdo para moverte por las distintas colecciones o carpetas, o bien para acceder a la historia de edición de la fotografía (2); panel lateral derecho para trabajar con las distintas herramientas que ofrece la aplicación (3); panel inferior para desplazarte entre las distintas fotografías de la colección, o bien para acceder a las opciones de catalogación (4); y la zona central para ver el mosaico de imágenes o trabajar sobre la imagen seleccionada (5).
Los Módulos de la Aplicación
Los módulos de la aplicación permiten acceder a la funcionalidad que ofrece la misma de forma diferenciada en función del tipo de tarea que se quiera llevar a cabo. Para facilitar la presentación de estos módulos, tomaremos como referencia los módulos de Lightroom.
Mesa de luz: Similar al módulo Biblioteca de Lightroom.
- Cuarto oscuro: Es el equivalente al módulo Revelar de Lightroom.
- Captura: Módulo que permite volcar directamente las imágenes de cámaras web u otro tipo de dispositivos de captura que se puedan conectar al ordenador.
- Mapa: Módulo para el geoetiquetado de las fotografías.
Por el mayor nivel de uso y de funcionalidad que ofrecen, nos centraremos en los módulos "Cuarto Oscuro" y "Mesa de Luz".
El "Cuarto Oscuro"
El nombre de este módulo alude a la fotografía química, pero es muy apropiado para el tipo de trabajo que se realiza en él. A través de este módulo, el usuario puede llevar a cabo el flujo completo de edición: corte, rotación, exposición, enfoque, balance de blancos, etc.
Estas funcionalidades están disponibles mediante el panel derecho, en el que a través de los iconos superiores seleccionas el grupo de herramientas (1) y, una vez que has seleccionado el grupo apropiado, puedes elegir la herramienta concreta (2), variar sus ajustes y aplicarla.
En la imagen de la derecha puede verse cómo se ha seleccionado "módulos usados en el procesado" y a continuación se ha seleccionado la herramienta "curva base".
Los grupos de herramientas, representados por los iconos que puedes ver en la sección 1 de la imagen de la derecha son los siguientes:
- "módulos usados en el procesado"
- "favoritos del usuario"
- "grupo básico"
- "grupo tono"
- "grupo color"
- "grupo corregir"
- "grupo efecto"
Mediante estos grupos, como comentaba inicialmente, a través del módulo "cuarto oscuro" podrás hacer cualquier tipo de ajuste de retoque y procesado que quieras.
Incluso la aplicación de efectos de viñeteo, grano o filtros de densidad neutra a través del "grupo efecto".
Las primeras veces que manejas la aplicación cuesta un poco enterarse de la agrupación, pero pronto asocias fácilmente cada icono con el tipo de herramientas que incluye.
A continuación puedes ver una misma imagen a la que se aplicó, primero viñeteo y luego se incrementó el grano, ambos efectos de manera fácil y rápida.
Estas acciones, se van reflejando en el panel izquierdo como entradas del bloque "Historia", a través del que puedes navegar para ver el aspecto de la fotografía antes y después de aplicar el efecto.
Por supuesto, al igual que sucede con Lightroom, se trata de acciones no destructivas, cuyos ajustes puedes variar en cualquier momento y, si es preciso, deshacer.
La Mesa de Luz
Se trata del equivalente al módulo Biblioteca de Lightroom. Al igual que éste, permite importar nuevas fotografías, gestionar el catálogo de imágenes, acceder a la información sobre las imágenes, acceder a ellas en modo mosaico, etiquetarlas, categorizarlas, filtrarlas y exportarlas.
Nuevamente, una organización muy similar y a la que no resultará difícil acostumbrarse a todos aquellos que hayáis hecho vuestros pinitos con Lightroom o Aperture. Eso sí, las opciones de visualización son más limitadas que en estas otras aplicaciones.
Los Otros Módulos: Captura y Mapa
En mi opinión, el uso que darás a los otros dos módulos será mucho más reducido. El módulo de captura únicamente tiene sentido si conectas tu cámara al ordenador y quieres observar inmediatamente el resultado en una pantalla más grande y realizar ajustes de edición, aunque desconozco si Darktable está preparado para este uso. Si la única opción es que la fuente sea una webcam, lo veo completamente prescindible.
Por su parte, el módulo "Mapa" para facilitar el geoetiquetado sí puede ser un poco más usado, aunque muy por detrás de los modos principales. A través de este módulo podrás ubicar tus fotografías geográficamente, filtrarlas en base a estos criterios. La aplicación ofrece conexión con distintos proveedores de mapas: Google Maps, Open Street Maps...
Comentarios Generales Y Ámbitos de Mejora
Tras unos días utilizando Darktable y teniendo como clara referencia Lightroom (llevo usándolo durante los últimos 4 años de forma intensiva y me encanta), aquí van algunos comentarios positivos sobre esta aplicación:
- Para tratarse de una herramienta Open Source gratuita la funcionalidad, prestaciones y acabado estético es fantástico. He utilizado muchas otras herramientas de este tipo y no están, ni mucho menos, a la altura de Darktable.
- Se trata de una herramienta disponible para Mac y Linux (versiones específicas para Ubuntu, Fedora, Suse, Debian, RHEL...). Algo que también hay que valorar frente a herramientas exclusivas de un sólo Sistema Operativo, como Aperture. Además, existe una opción basada en web, aunque actualmente está en modo beta.
Si embargo, y a pesar de la indiscutible calidad de esta aplicación, aún está lejos de veteranos del sector. Si establecemos una rápida comparación con Lightroom, observamos lo siguiente:
- Carece de módulos muy útiles como, por ejemplo: Libro, Proyección, Imprimir y Web. Estos módulos, si bien no son fundamentales, ofrecen funcionalidades que hacen que Lightroom sea una excelente alternativa para preparar también el formato de salida de las imágenes, no sólo la edición.
- El tiempo de respuesta de la aplicación tampoco es comparable. Lightroom es una aplicación dinámica (gracias al uso de cachés y previsualizaciones) y que pone al alcance de un clic (o un atajo de teclado) una amplia gama de herramientas. En Darktable cuesta un poquito más llegar a las herramientas y la respuesta de éstas no es tan fluida.
- Darktable no cuenta con aplicaciones con las que mantenga una estrecha relación como es el caso de Lightroom con Photoshop, por lo que no dispone de herramientas que le ayuden a ampliar sus funcionalidades en aquellos ámbitos en que pueda estar más limitada.
A pesar de lo dicho, no hay que olvidar el factor económico, estamos hablando de una aplicación de gran calidad y a coste 0. Te invito a que la pruebes, la compares con otras herramientas que hayas podido utilizar y nos cuentes qué opinión te merece.
Ah, por cierto, ¡¡enhorabuena a la comunidad de desarrolladores de Darktable y gracias por su altruismo para ofrecernos una magnífica aplicación!!