¿Cuántas veces has intentado fotografiar una bonita puesta de Sol y lo único que has conseguido es un primer plano totalmente negro, o un cielo quemado totalmente blanco?. Esto es porque el contraste que hay en la escena supera al rango dinámico del sensor de nuestra cámara.
El rango dinámico es la cantidad de tonos o niveles de luminosidad que tiene un sensor para captar detalle en una fotografía, desde las altas luces a las sombras. Cuánto mayor rango dinámico tenga mayor cantidad de tonos captará, y por lo tanto será capaz de registrar el detalle en las zonas con más luminosidad y en las zonas más oscuras en una sola fotografía.
Cuanto menor contraste tiene una escena, más fácil es captar todos los tonos que aparecen en ella. Por ejemplo, un día nublado, en el que la luz es suave y no genera sombras muy oscuras. La escala tonal es reducida y podremos captar detalle desde las zonas con más luz hasta las zonas en sombra.
El problema viene cuando el contraste en la escena es grande, por ejemplo, un día soleado. Aquellas zonas donde el Sol ilumina tienen mucha más luz que aquellas que quedan en sombra.
A continuación te voy a contar lo que puedes hacer para solucionar situaciones complicadas con mucho contraste.
1. Derechear el histograma

Esta fotografía apenas tiene sombras, pero si quiero asegurarme de tener información en la parte inferior de la roca es interesante derechear el histograma.
Esta técnica no aumenta el rango dinámico en sí, pero sirve para sacarle el máximo rendimiento a nuestro sensor. Recuerdo cuando daba mis primeros pasos en el mundo de la fotografía que no tenía claro si una fotografía estaba bien de luz o no. Las repasaba en el ordenador y no sabía tener un criterio.
Con la técnica del derecheo del histograma tenemos un criterio que podemos seguir a la hora de realizar una medición, el cual nos garantiza que vamos a obtener la máxima información posible de esa fotografía.
Para ello, lo primero es conocer cómo funciona el histograma. Tenemos que saber que en la parte de la derecha del histograma, donde se encuentran las zonas más claras de la foto es donde tenemos la máxima información. De manera que si nuestra fotografía nos queda subexpuesta estaremos perdiendo información.

A la hora de medir, lo hago en el cielo, que es la zona más clara y sobreexpongo hasta que el histograma llegue a la derecha. Como hemos visto en la fotografía anterior, en el ordenador solamente tengo que bajar la exposición para llevar cada tono a su lugar.
Si la fotografía no tiene mucho contraste, conseguiremos tener toda la información en la parte derecha. Sin embargo, en situaciones de mucho contraste, el histograma irá de un extremo a otro. Al derechear nos aseguramos que la zona de las sombras tenga la máxima información posible. De lo contrario, quedarían demasiados oscuras y al levantar las sombras aparecería ruido.
Si a pesar de derechear, el rango dinámico de la escena supera al rango dinámico del sensor, no nos quedará otra opción que salvar las altas luces o las sombras. Y si nuestra intención es conseguir una fotografía que no tenga partes quemadas ni zonas negras, entonces podemos probar otras técnicas que voy a comentar a continuación.
2. Uso de filtros

Fotografía tomada durante un amanecer, con el Sol en la espalda, por lo que la fotografía apenas tiene contraste y es fácil de realizar. Sin embargo, he tenido que utilizar un filtro degradado inverso de 2 pasos para contrarrestar la luz del cielo con la del reflejo. La foto está tal cual de cámara con los ajustes básicos de contraste.
Aparte de los filtros que todos conocemos como el UV o el Polarizador, existen una serie de filtros degradados de densidad neutra. Estos filtros tienen una parte oscura y otra transparente. La parte oscura simplemente resta luminosidad, sin alterar los colores, lo cual reduce el contraste de la escena.
De manera que, cuando tenemos un cielo muy luminoso podemos colocar un filtro de densidad neutra para conseguir tener detalle en la parte inferior y en el cielo.
Los filtros degradados están clasificados en función del número de pasos de luz que restan. De manera que dependiendo del contraste de la escena elegiremos uno u otro.

Vemos que sin el filtro degradado el cielo se quema. Si medimos en el cielo, entonces el reflejo saldrá muy oscuro. En esta ocasión podríamos haber salvado la foto puesto que no hay mucho contraste. Al utilizar un filtro en la foto anterior hemos conseguido un archivo con más información que en éste.
La manera de usarlos es muy sencilla. Si hemos medido la luz sobre el cielo y hemos derecheado, y a pesar de esto la parte inferior sale oscura usaremos un filtro degradado. Si colocamos un filtro que resta dos pasos en el cielo, tendremos que aumentar dos pasos la exposición. Con esto conseguimos tener el cielo exactamente igual que en la fotografía anterior, pero en la parte inferior tendremos cuatro veces más de luz (un paso más de luz implica el doble de luz).
3. La técnica del HDR (High Dynamic Range)

En ocasiones, a pesar de utilizar filtros, como es el caso de esta fotografía, tenemos una zona muy concreta de luz que no podemos captar toda la información. Son situaciones de mucho contraste localizado en una zona. Una opción es realizar varias tomar y unirlas para hacer un HDR. Como se puede observar, el resultado es totalmente natural, y simplemente hemos conseguido que la zona del cielo con más luz siga teniendo detalle.
Si no disponemos de filtros entonces podemos utilizar la técnica del HDR que consiste en disparar varias fotografías cambiando la exposición en cada una de ellas. Empezaremos por medir la luz en la zona con más luz, ajustar los parámetros y disparar. De esta manera conservamos toda la información en las altas luces.
Después podemos ir reduciendo la exposición un paso e ir tomando fotografías, hasta que obtengamos una en la que la zona más oscura tenga luz suficente. Al utilizar esta técnica, en cada fotografía tendremos la máxima información en cada una de las zonas con distinta luminosidad.
Para juntar las fotografías necesitamos un programa que las fusione de manera que como resultado nos dé una fotografía bien iluminada en todas sus zonas. Para ello existen programas como Photoshop o Lightroom que son capaces de hacerlo. Lightroom, incluso es capaz de crear un HDR a partir de archivos RAW y como resultado obtienes un archivo DNG, que es el formato de RAW genérico.
Esta técnica tiene una desventaja y es que el hecho de disparar varias fotografías implica que lo que vamos a fotografiar debe ser estático. Si se está desplazando las fotografías serán diferentes y al fusionarlas nos aparecerá un efecto fantasma. Si es un paisaje donde las nubes se mueven no hay problema, pero si aparecen coches que se desplazan podemos tener el mismo coche varias veces en la fotografía final.

Se han utilizado tres fotografías con diferentes exposiciones. Se podría haber usado la foto del medio para conseguir la foto, puesto que el cielo tiene detalle, pero las rocas del fondo están demasiado oscuras, por lo que aparecería ruido al levantar las sombras.
Hay mucha gente que asocia el HDR con una fotografía irreal. Esto sucede porque la fotografía resultante tiene tanta información, tanto en las luces como en las sombras, que nos permite hacer un procesado a nuestro gusto. En un contraluz, por ejemplo, para obtener un resultado realista debe haber una zona iluminada y una zona de sombra. Con el HDR podemos ver la información que hay en las sombras, pero si en la fotografía final tenemos tanta luz en las sombras como en las altas luces el resultado será visualmente extraño, puesto que ni siquiera nosotros lo vemos así con nuestros propios ojos. La ventaja del HDR es poder recuperar la información, que de otra manera perderíamos.
Como hemos visto, lo primero es tratar de sacar el máximo rendimiento a nuestro sensor, sobre todo en situaciones complicadas de luz. Después disponemos de varias opciones, unas más baratas que otras, que nos ayudarán a conseguir, por fin, esas fotografías que siempre hemos pensado que eran imposibles de conseguir.
Enlaces Relacionados
- El Rango Dinámico. ¿Por Qué Nuestra Cámara No Capta Lo Que Ven Nuestros Ojos? [AHMF31 día12]
- Derechear el Histograma: Qué, Cómo y Por Qué
- Todo lo que Necesitas Saber sobre Filtros Ópticos en Fotografía
- Filtros Graduados de Densidad Neutra (GND): Qué Son y Para Qué Sirven
- El Filtro de Densidad Neutra (ND): El Accesorio Ideal en Fotos de Paisaje
- Amplía El Rango Dinámico con el Método de los 4 Pasos [HDR Zero Noise]
- 8 Programas HDR para Hacer Fotos de Alto Rango Dinámico Alucinantes